
Estados del Arte

Ejemplo de Estado del arte
Dentro de esta sección encontrará una serie de documentos desarrollados por el estudiante David Villacís en la cátedra Negociación y manejo de conflictos dirigida por la Magíster Natalia Angulo, docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador en el período lectivo 2015-2016.
Para acceder a los archivos se recomienda dirigirse a los botones ubicados en el lado izquierdo que inmediatamente generarán una descarga automática en su ordenador
Autores
Sitio de enunciación
Chantal Mouffe, parte de la corriente postmarxista, analiza las propuestas y discursos de democracia contemporáneos las cuales no permiten el ejercicio pleno de la misma, ya que son abigarrados y por ende llevan a una situación conflictiva y de juego de intereses ligado al poder impidiendo la consolidación efectiva de procesos mancomunados.
Daniel Mirabal conserva una posición sistémica basada en la Teoría de Juegos como parte de las estrategias óptimas dentro de una decisión así como manifiesta la importancia de estudiar las propuestas de las escuelas de negociación de diversas partes del mundo.
Jürgen Habermas, parte de la Escuela de Frankfurt y exponente de la corriente post-estructuralista ha desarrollado diversos estudios relacionados con filosofía así como marcos teóricos para comprender la democracia y la acción comunicativa.
Becker mantiene una posición post-estructuralista y se basa en los estudios desarrollados por Wittgenstein y su denominado Juegos del Lenguaje
Silvia Rivera, parte de una corriente post-marxista formula que la alternativa es un proceso de construcción frente a los embates generados desde el positivismo y el capitalismo.
García realiza un análisis minucioso de los estudios desarrollados por diversos autores quienes interpretan la relación existente entre los medios de comunicación y las elites políticas frente a temas de carácter internacional.
Expósito, quien estudia el papel de los medios dentro de la esfera política y social relacionados con asuntos bélicos internacionales, considera oportuno entender los nuevos roles del periodista al ser un generador de opinión en la sociedad. Conserva una posición estructuralista-sistémica.
Ranciere considera imprescindible entender a la democracia como una construcción ilusoria de libertad originada desde las élites político-económicas con el objetivo de instaurar ciertas directrices que permitan la consolidación de los grupos de poder. Corriente post-estructuralista.
Slavoj Zizek, quien analiza la acción hegemónica y el antagonismo social manifiesta la importancia de comprender los procesos internos basados en Freud y demás autores que de cierta manera se convierten en el primer grillete que impiden la liberación de los individuos. Corriente postmarxista.
Felipe Santos, presenta históricamente las acciones desarrolladas por el Ejército de USA en conflictos beligerantes mantenidos con grupos subversivos en Medio Oriente. El Enfoque Integral es una alternativa factible para estudiar y desarrollar estrategias obteniendo el respaldo de la sociedad. Estructuralismo-constitucionalismo.
Boaventura de Sousa se inscribe dentro de nueva corriente crítica y promulga la edificación de conocimientos desde América Latina, efectuando una suerte de descolonización del saber heredado del pensamiento occidental.